
Ubicación de Alacranes en la provincia de Matanzas
No puede afirmarse con seguridad que hubiera un acto formal de fundación del poblado de Alacranes. Se asegura que se fundó alrededor del año 1818 situándose en terreno llano a la orilla del camino real del sur y a la derecha del río San Andrés. En documentos de principios del siglo XIX se hace referencia al Partido de Alacranes y a una casa de tabla y teja maní en el camino real así como a un solar en el poblado de Alacranes.
Por real orden el 21 de mayo de 1862 se crea un Ayuntamiento en el Partido de Alacranes y se le otorga el título de villa. El cabildo se reúne el primero de septiembre de ese mismo año siendo su primer alcalde municipal D. Manuel Vasconcelos. Por acuerdo de su cámara consistorial se le cambió el nombre por el de Alfonso XII en honor al rey de España manteniendo esta denominación hasta el año de 1902 en que se le devolvió el primitivo de Alacranes.
Año | Habitantes | Casas |
---|---|---|
1846 | 472 | 143 |
1882 | 1880 | |
1889 | 2230 | |
1899 | 2870 | |
1919 | 3048 |
Alacranes se comunicaba con Unión de Reyes por ferrocarril y también a través de un camino real existente entre ambas localidades. En 1883 se terminó el ramal del ferrocarril conectado con los Ferrocarriles Unidos de la Habana, cuya concesión data de 1881. En la década de 1940 la población se enlazaba por carretera con Unión de Reyes y con el central Conchita.
En la jurisdicción del suroeste de Matanzas fue Alacranes un punto principal y de ahí que se haya mantenido como cabecera del partido judicial cuyo comienzo data de 1856. Antes estuvo adscrito a Matanzas. En 1877 tenía oficina de hipotecas o antiguo registro y en 1880 comenzó como en las otras localidades de importancia de la isla el registro de la propiedad.

Calle Libertad, al fondo Estación del Ferrocarril y monumento a los Mártires que dio Alacranes por la Independencia.
Alacranes fue la cabecera del partido judicial de su denominación y contaba con juzgado de primera instancia, instrucción y municipal, registro de la propiedad y notaría. Tenía una importante iglesia y fue curato de ingreso. Existían además oficinas de correo y telégrafos con expedición de giros postales. El término estaba dividido en 4 barrios: Alacranes (cabecera), Estante, Tinajita y Vieja Bermeja Este y Oeste.
El agua para el abasto de la población procedía de un pozo profundo con acueducto propiedad municipal existiendo además multitud de otros pozos diseminados por la zona.
Una tradición transmitida de generación en generación señala que el nombre de Alacranes se debe a la gran cantidad de hierba conocida por alacrancillo que cubría sus campos.
Alacranes en la actualidad (2013) y desde la división político-administrativa de 1976 es un pueblo que pertenece al municipio de Unión de Reyes.
Anteriormente su territorio lindaba al norte con los de Sabanilla y San Antonio de cabezas, al sur con el de Bolondrón y la Ciénaga de Zapata, al este con los de Unión de Reyes y Bolondrón, al oeste con los de Nueva Paz (de la provincia Habana) y San Antonio de Cabezas. Tenía una extensión superficial de 4156 caballerías en medidas agrarias del país equivalentes a unos 559 kilómetros cuadrados.
La región es llana y de gran fertilidad dividida naturalmente en tres zonas: una de terreno bermejo y de profunda capa vegetal sobre banco de piedra calcárea adaptable a toda clase de cultivos, otra pedregosa al sur de la anterior que se extiende entre la primera zona de la costa y la última que comprende parte de la ciénaga de Zapata.
Riegan el término el río San Andrés que nace en el corral de su nombre en Unión de Reyes y que entrando en Alacranes va a perderse en terrenos de la hacienda San Agustín en los pedregales que limitan al norte la ciénaga de Zapata, el río Hatiguanico de bastante longitud y caudal que forma el límite sur del término con sus afluentes en los ríos Negro y Gonzalo que salen de la Laguna del Tesoro y atravesando la Ciénaga Occidental de Zapata constituye en sus terrenos inmediatos parte de la propia Ciénaga de Zapata en lo referente al antiguo municipio de Alacranes.
Fue Alacranes una de las más importantes comarcas matanceras por la magnífica calidad de sus suelos dedicados casi exclusivamente al cultivo de la caña desde el primer tercio del siglo XIX. Puede afirmarse que su vida económica dependía de la caña de azúcar la cual llegó a alcanzar allí un rendimiento medio por caballería de 40,000 arrobas con un tiempo de vida promedio de la planta de 3 a 5 años.
Estas tierras aun contando con grandes facilidades para el regadío perdieron su importancia como centro económico para convertirse finalizando la década de 1930 en un municipio de vida lánguida y difícil. El gobernador de Matanzas para el período de 1940-1944 Dr. Santiago Álvarez en un esfuerzo por beneficiar y contribuir al desarrollo del municipio de Alacranes lo incluyó en sus planes de fomento agrícola, industrial y comercial.
Alacranes contaba con importantes centros culturales y sociales entre los que se contaban: “La Tertulia” sociedad presidida por el doctor Raúl Acosta, la “Colonia Española” cuyo presidente fue Don Avelino Álvarez, “La Ilustración” que presidía el Señor José Fumero y las logias “Acacia” y “Caballeros de la Luz” cuyos venerables maestros fueron el señor José Ramón Álvarez y el doctor José María González de León, con sede todas ellas en la cabecera del término.
Iglesia Católica de Alacranes

Iglesia Católica de Alacranes
El término municipal de Alacranes como todos los demás de la provincia y también de nuestro país observaba con fervor piadoso los mandamientos de las leyes cristianas.
Por esas razones subsistió allí con más solidez que en otros lugares el culto a la Santa Iglesia Católica. El templo que aparece en el grabado se veía concurrido a diario y extraordinariamente los domingos y los días de festividades cristianas por el gran número de fieles que residían en esta municipalidad.
La Iglesia está situada frente al parque principal de la población.
Monumento del Puente

Monumento erigido a las jóvenes víctimas de un accidente automovilístico (1939).
Víctimas de un grave accidente automovilístico originado por la imprudencia del chofer que los conducía murieron en este lugar el día 22 de octubre de 1939 siete jóvenes que regresaban de un juego de pelota que se había celebrado en el central “Conchita”. Por iniciativa del alcalde municipal de Alacranes Dr. Abraham H. Morejón se colocó una lápida que dice textualmente:
“Se rinde este pequeño tributo a la memoria de los jóvenes muertos en este lugar el día 22 de octubre de 1939: Lázaro Oviedo, Ramón Rivero, Esdra Bassan, Emilio Cecilio, Manuel Robaina, Rodolfo Daria y Eduardo Bacallao”
Dr. Abraham H. Morejón. Alcalde Municipal.
Deja un comentario