
¿El salón artístico La Paleta Dorada que en la Habana, calle de O’Reilly ciento seis, dirige el amigo Juan Gottardi, no?
[Leer más…] acerca de La Paleta Dorada de Juan Gottardi en O’Reilly 106.Memorias de Cuba
En los camerinos del tiempo comenzaron las artes con su primer maestro la naturaleza. Con el esbozo de la creación nacieron magia y maravillas, imitadas por la aventura humana y sus obras, atrapando la luz en el pincel para querer con el simple gesto creativo expresarse y ser vistos.
El sonido es arte y el batá también, lo son los violines y hasta el baile, la danza clásica y la contemporánea. Arte son los comediantes y hasta cada tabla del teatro que ha vibrado bajo sus plantas.
El arte puede ser subversivo y a la vez aplacador. Es el artista un joyero mezcla de su bruto diamante, hijo de las facetas que en él va a crear. Porque crear es modelar y hacer vibrar las cuerdas del alma. Es desencadenar las emociones para que subsista la memoria. Arte es renovada expresión de la misma semilla.
La aventura del arte comienza tempranamente en la evolución humana con un simple trazo de barro en el cuerpo, esbozos de manos o animales en la piedra, tallas en madera y hueso y hasta en el simple gesto de depositar un ramillete en una tumba.
Además del gesto bondadoso y pasional son los conflictos otro de los factores de los que se nutre el arte y así ha sido desde tiempos inmemoriales. La revolución francesa en 1789 y la invasión de la parte española de Santo Domingo en 1801 propulsaron hacia Cuba un gran número de emigrantes en busca de estabilidad.
Llegan con un bagaje cultural y social que servirá de nutrimento a una sociedad hasta ese momento celosamente controlada por la metrópoli española. Algunos de ellos se establecen en la ciudad de Matanzas y sus alrededores donde comienza a pujar una incipiente cultura sacarócrata.
Desde 1793 se autoriza el puerto de Matanzas a comerciar con los dominios españoles y en 1819 se declara la apertura de los puertos de Cuba al comercio extranjero, lo que conlleva a un florecimiento de las artes alimentadas por el intercambio económico y cultural...
¿El salón artístico La Paleta Dorada que en la Habana, calle de O’Reilly ciento seis, dirige el amigo Juan Gottardi, no?
[Leer más…] acerca de La Paleta Dorada de Juan Gottardi en O’Reilly 106.La crítica senil, la murmuración de oficio y la poca cultura han sido los tres enemigos de la poderosa obra de arte del pintor de Vasconia. Polvorosos catedráticos de casacas rameadas arquearon las cejas ante la factura bizarra y puramente española de Zuloaga; los sectarios de escuela lo acusaron de falsear el nacionalismo representando la España de pandereta y de romería y los fariseos ignorando el purismo del colorido lo saetearon de invectivas cegados por el tratamiento temático de los matices, rompiendo toda idea escolástica en la gama académica, sobreponiendo matices de pastel a los de clave alba, sin que el fuego de los profundos altere la sutileza de los primitivos.
[Leer más…] acerca de Ignacio Zuloaga Zabaleta pintor español visto por Lohengrin.Debo a Heraldo de Cuba la satisfacción de haber conocido personalmente al joven artista Esteban Valderrama, quien cumpliendo encargo del periódico me ha sometido al tormento de la pose, venciendo con su palabra sugestiva mi temperamento nervioso para hacer con no pocas interrupciones y dificultades mi retrato; pero mientras él procuraba copiar con exactitud las líneas y colores de mi busto, yo con mi conversación constante y mis preguntas sobre sus inicios en el arte, sus obras, sus anhelos y propósitos creo haber tomado de él una impresión completa de su alma soñadora.
[Leer más…] acerca de El Pintor Esteban Valderrama visto por Raimundo Cabrera.Cábele a SOCIAL la satisfacción de publicar en sus páginas la primera y más completa biografía que se ha escrito del famoso dibujante, animador de tipos y costumbres cubanos Víctor Patricio de Landaluze, debida a la pluma de nuestra estimada colaboradora la señora Leonor Barraqué, que ha tenido el acierto de recopilar y exponer en forma amena y sugestiva la vida y la obra de ese artista, español de nacimiento pero que por su labor ha quedado incorporado definitivamente a la historia de las artes cubanas durante la época colonial.
Víctor Patricio Landaluze “Marqués de Prado Largo”, tiene en la historia de la pintura cubana un lugar destacado por ser el costumbrista más fiel de su época; legándonos con el mérito de su arte el recuerdo valioso de sus “tipos populares”, la colección más justa que se conoce de figuras ya borradas de nuestro medio pero que vivirán siempre en la veracidad de sus cuadros.
[Leer más…] acerca de Victor Patricio Landaluze el dibujante de tipos y costumbres.Aunque su instante pictórico no está completamente definido, este amable perseguidor del ideal, comprendiendo el Arte como una ancha campiña donde todas las plantas crecen, las ha, en su impaciencia de veinte años, cultivado todas: desde la gouache tórrida al pastel pujante, y del óleo henchido de fuerte colorido al white and black convencional; ha titubeado ante todas las puertas; pero se ha asomado a todos los vestíbulos; del verismo más humano a la rusticidad más bucólica y del cuadro histórico a la decoración mural, consiguiendo en su corta edad a imponerse decidido con su conciencia de técnico, su idealidad de composición y su justa línea de tonalidades.
[Leer más…] acerca de El Ecléctico Valderrama por Francisco G. de Cisnerospor: Jesús Castellanos
Una vía de agua producida no se sabe por qué, en el casco de un barco que venía del fondo del Golfo con el envío artístico que a Saint Louis hiciera Cuba, ha destruido rápidamente, vulgarmente, prosaicamente, toda la obra de Romañach, nuestro pintorazo laureado en el extranjero. [Leer más…] acerca de Una vía de agua, Leopoldo Romañach Guillén y sus cuadros
Vengo a entrevistarlo por encargo expreso de Miguel Ángel Quevedo, Ponce…
—¿Para BOHEMIA, Mariblanca?… ¡Ese es un honor muy grande para mí! … ¡Yo no soy más que un pobre diablo, un “tísico”, como dice el ilustre cretino (aquí un nombre “consagrado”) fulano de tal, un “pintor de brocha gorda”… ¿Tú sabes quién fué el imbécil que lo dijo, cuando supo que me habían comprado un cuadro para el Museo de Arte Moderno de Chicago? ¡Pues (aquí otro nombre conocidísimo) el tal por cual de perencejo!…
Fidelio Ponce de León, cubano considerado por algunos -¡muy pocos!- en Cuba y por muchos —¡los mejores!— fuera de Cuba, como uno de los pintores más grandes del momento, se incorpora a medias en su lecho de enfermo. [Leer más…] acerca de Fidelio Ponce de León
A Federico Beltrán Masses le han llamado el pintor de los nocturnos, una forma chopiniana de la estructura artística, una voluptuosa y acariciadora comprensión de los valores en las dulces sombras de la noche. Como Sorolla[1] ama al sol, reflejo de su temperamento vigoroso, rollizo, bermejo, y Zuloaga[2] ama la tormentuosa, árida, tarde gris.
Beltrán ama la gama azul y verde de los metálicos cielos orientales; las carnales conjunciones de vagos claroscuros y triunfales academias femeninas; y la pompa multicolora de fastuosos reinos poéticos, de lejanos paisajes, prados de esmeralda bajo cielos de cobaltos; luminarias extrañas de lampadarios bizantinos y claridades de astros rutilantes; rincones de la India con sus mercados revueltos de collares de perlas, conos de marfil, tejidos de cien metales con cien reflejos y cien dibujos. [Leer más…] acerca de Federico Beltrán Masses el pintor de los nocturnos.
por: Jorge Mañach Robato
Con haber sido una de las manifestaciones más prósperas de la cultura de Cuba desde que ésta es República, la pintura no ha ido más allá de una prometedora incipiencia. Ni presenta su desenvolvimiento, por consiguiente, aquellos ritmos y sectores naturales, aquellas espontáneas agrupaciones de orientación o de escuela, que tanto ordenan la ojeada a más amplios y cultivados panoramas. El desenvolvimiento pictórico en Cuba es un agregado aritmético de nombres, exento aun de geometría histórica. [Leer más…] acerca de La Pintura y la Escultura en Cuba desde 1902
Autor: Arq. Carlos F. Ancell
Cuba al igual de otras naciones americanas posee un pasado artístico poco conocido Su cultura colonial se mantuvo, aun en el siglo XIX, adormecida bajo influencias históricas que se prolongaron en el tiempo y que la convirtieron en el último baluarte de la dominación española en América.
La centuria pasada se ofrece, en efecto, como demostración inequívoca de los errores en que incurrieron los gobernantes de la península al pretender sojuzgar -en su libertad política y en su pensamiento viril, como también en sus propósitos de dignificación espiritual- a un pueblo injustamente rezagado en las conquistas de la emancipación continental. [Leer más…] acerca de Un Esquema de la Pintura Cubana